La mayoría de los pedagogos
musicales coinciden en valorar el canto, concretamente la canción, como la
fuente principal de la debe beber la educación musical de nuestras aulas. Es
por ello que podemos considerar la canción como la principal actividad musical
en la etapa de Educación Infantil (0 a 6 años).
Su variedad de formas y
manifestaciones, junto a la adaptabilidad a distintos niveles de dificultad y
contextos, unida a la diversidad de temas que puede abordar, la riqueza
interpretativa que puede ofrecer, determina que su tratamiento ocupe un lugar
destacado en la planificación musical del aula.
Existen varias propuestas a la
hora de abordar el tema de cómo enseñar una canción a estas edades. Hay algunos
autores que proponen una secuencia
estructurada:
1º Leer el texto.
2º Recitarlo y enseñarlo por
fragmentación e imitación.
3º Enseñar gestos o movimientos
en el caso de que la canción los tuviera, de nuevo por fragmentación e
imitación.
4º Hacer un aprendizaje melódico
de la canción.
5º Ejecutar la canción.
Pero hay otros autores afirman
que para enseñar una canción basta con una lectura del texto y cantar un par de
veces la canción.
Las dos opciones son válidas,
dependiendo siempre del nivel de complejidad de la canción y del grupo de
niños/as con los que se vaya a trabajar, sin embargo, personalmente llevaría a
cabo el primero, reforzándolo con las pautas que proponen Conde, Martín y
Viciana (1999) como son:
1º Establecer un dialogo con el
niño en torno al tema principal de la canción.
2º Reforzar el vocabulario nuevo.
3º Leemos o cantamos la canción a
los niños, de manera fragmentada o no.
4º Añadimos movimiento, gestos y
después la melodía volviéndola a cantar.
En una sesión de Educación Física
Infantil estamos obligados a llevar a la práctica los movimientos que acompañan
a la canción, por ello como docente, se debe tener en cuenta los principios metodológicos
en los que nos debemos centrar:
1º Prsentar actividades
llamativas e interesantes que le puedan interesar al alumno, y que a su vez,
puedan ser relacionadas con experiencias anteriores.
2º Partir de la actividad física
y mental como base de su aprendizaje y desarrollo.
3º Destacar la importancia del
juego, el niño debe cantar la canción y hacer los gestos no como un trabajo mecánico
sino de manera lúdica.
4º Considerar el carácter globalizador
del aprendizaje. No debemos centrarnos en una sola área o contenido, debemos
trabajar más de un aspecto motriz.
5º Que los conceptos y actitudes
no queden sólo en algo verbal, sino que debemos llevar a la práctica lo que promovemos. Por ejemplo,
si deseamos fomentar el respeto al compañero, la confianza en él y la
cooperación, podemos idear actividades por parejas en el que se necesiten el
uno al otro y evitar así que quede solo en una verbalización, sino que se
practique de forma adecuada.
Finalmente, me gustaría proponer
una canción motriz bastante conocida, pero muy sencilla y divertida de cantar:
https://www.youtube.com/watch?v=6Tzwa5aVD4g#action=share
"Yo tengo una casita que es así y así.
(Hacemos con las manos el gesto de poner un cuadrado)
que, por la chimenea sale el humo, así, así.
(Levantamos el brazo moviendolo imitando el humo de la chimenea)
que cuando quiero entrar, yo golpeo, así,así.
(Hacemos el gesto de llamar a la puerta con ambas manos)
Me limpio los zapatos así, así, así."
(Movemos los pies golpeando contra el suelo)
"La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo."
Platón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario